Q Pharma

Entrevistas

Dra. Marta Patricia La Forgia

"El True Test es la metodología que permite determinar un diagnóstico adecuado sobre los causantes de la dermatosis"

Entrevista María Laura Bech

Dra. Marta Patricia La Forgia

La Dra. Marta Patricia La Forgia es Médica especialista en Dermatología y Alergia e Inmunología de la Universidad de Buenos Aires.

Se desempeña como docente adscripta en UBA y como Directora de la Carrera de Dermatología sede “Penna”, de la misma universidad y Jefa Servicio Dermatología H. G. A.”Dr J M Penna” GCABA.

En la siguiente entrevista la Dra. La Forgia se explaya sobre el avance de la dematítis de contacto en la población.

¿Cuál es la dermatitis de contacto mas frecuente?

Las dermatitis por contacto (DxC) son patologías comunes vistas por dermatólogos y alergistas, que se presentan con un amplio espectro de morfologías de reacción cutánea. Distintos agentes de la vida doméstica o laboral han sido comunicados como causantes de DxC: agua y detergentes los más comunes de Dermatitis irritativa por contacto (DIC), níquel y fragancias de Dermatitis alérgica por contacto (DAC). Los cosméticos y en algunos casos ciertas medicaciones tópicas también pueden causarlas.

¿Qué síntomas presenta?

Si bien son eccemas en su mayoría, pueden existir otros tipos de reacción. El eccema es una reacción inflamatoria de la piel en que se observan vesículas, descamación, exudación o engrosamiento de acuerdo al período evolutivo y se acompaña de picazón.

¿Existe alguna época del año en la que se intensifique?

La variación depende de los contactantes, algunos como ciertas plantas se manifiestan en época estival , cuando las reacciones dependen de un contactante de uso en la vestimenta como ornamentos metálicos el sudor ante alta temperatura facilita su penetración.

¿Puede prevenirse este tipo de alergia?

No todas las dermatitis por contacto son alérgicas, es decir manifestaciones específicas de inmunidad adaptativa en un individuo susceptible. Las dermatitis irritativas por contacto reflejan la inflamación producida por irritantes, sustancias que se deben manipular con la adecuada protección cuando son fuertes (ácidos o álcalis fuertes, por ej.) o evitar uso reiterado en el caso de agentes limpiadores por ejemplo.

Muchos profesionales han notado un cambio en las alergías, tal vez más agresivas que en tiempos anteriores y encuentran que se han visto modificadas las causas que las provocan.

¿Nota cambios en el desarrollo de esta clase alergia?

Creo que un mayor conocimiento respecto de estas patologías las vuelve más visibles en la actualidad

¿Por qué consideraba que era tan importante la incorporación del True Test en el diagnóstico para este tipo de alergias?

El diagnóstico apropiado se logra, sobre todo al inicio de la dermatosis, con la evaluación de la localización, la morfología y de los posibles contactantes (sensibilizantes o irritantes) siendo la prueba del parche (una prueba de inmunidad retardada, que se realiza durante una semana) el método estandarizado de confirmación de DAC, mientras que, al diagnóstico de DIC se arriba por exclusión. El True Test es la metodología de la prueba del parche que está disponible y lista para usar, permitiendo arribar al diagnóstico del sensibilizante causante de la dermatosis.

¿En que edades es mas frecuente encontrar pacientes con una dermatitis?

Ni los niños ni los adultos mayores están exentos de la posibilidad de padecer dermatitis por contacto, sin embargo suelen ser más comunes en las edades medias de la vida, entre otras razones porque los contactantes pueden pertenecer al ámbito laboral y representar una enfermedad cutánea ocupacional (es decir causada por el trabajo)


Doctor Hugo Neffen

"Mientras en el mundo la rinitis alérgica se aplana, en latinoamérica crece"

Entrevista María Laura Bech

Doctor Hugo Neffen

El Dr. Hugo Befen es director del Centro de alergia e inmunología de Santa Fe y es jefe de la Unidad de Medicina Respiratoria en el Hospital de Niños Orlando Alassia de la misma provincia.

Con motivo de su participación en el XXXVI Congreso Anual de Alergia e Inmunología celebrado durante el mes de agosto, el especialista conversó con Qpharma sobre la rinitis alérgica.

¿Qué es la rinitis alérgica?

La rinitis alérgica es una enfermedad caracterizada por estornudos, prurito nasal, rinorrea y el síntoma que más molesta al paciente que es la congestión nasal. Se produce por la interacción entre un alergeno, al cual el paciente está sensibilizado, y una proteína específica que tienen los pacientes alérgicos. Esta interacción a nivel de la mucosa nasal produce inflamación y esto condiciona los síntomas cardinales de la rinitis.

¿Existe una clasificación de la rinitis alérgica?

Habitualmente se clasificaban en estacionales y perennes. Estacionales eran las que dependían de la sensibilización a pólenes y perennes las anuales, que dependían de la exposición a ácaros y hongos.

El documento ARIA que se publicó por el año 2000 por primera vez, clasificó a la rinitis en intermitentes y persistentes. Las intermitentes son las que tienen una duración menor a cuatro semanas y las persistentes las que duran más de cuatro semanas y tienen mayor afectación a la calidad de vida.

¿Cómo es el tratamiento de la rinitis?

El tratamiento de la rinitis implica cuatro aspectos: la educación del paciente, evitar los factores de riesgo, el tratamiento farmacológico y en el caso de la rinitis alérgica que uno haya identificado el alergeno y este no sea evitable, la inmunoterapia específica. Esta consiste en administrarle al paciente pequeñas dosis del alergeno al cual está sensible para desensibilizarlo y que el paciente no presente síntomas cuando entre en contacto nuevamente con el alergeno.

¿Suele ser diagnosticada a tiempo?

La rinitis es una enfermedad subdiagnosticada, consecuentemente subtratada y también está subestimada por los pacientes, que muchas veces recurren a la medicación de venta libre antes de consultar o hacer un diagnóstico específico.

¿Qué grado de prevalencia tiene esta enfermedad en Latinoamérica?

Está estudiada en dos grupos etarios de 6 a 7 y de 13 a 14. En adultos no hay estudios, pero estamos hablando de una prevalencia de un 30 % del grupo etario de 13 a 14 y de un 18% del grupo de 6 a 7. Es de alta prevalencia y lo importante es que sigue creciendo. En determinadas partes del mundo el incremento se ha aplanado, en cambio en Latinoamérica sigue creciendo.

Probablemente tenga que ver con cambios medioambientales, mayor exposición a alergenos, mayor permanencia dentro de las casas y menos actividad al aire libre, entre otros factores.

¿Qué le pareció lo más interesante del Congreso hasta el momento?

Acabamos de terminar un simposio de inmunoterapia sublingual, que están teniendo un mayor desarrollo para evitar las subcutáneas, que implican las inyecciones. Se analizó una comparación de tratamientos de inmunoterapia sublingual y subcutánea en España y sorprendentemente dio como resultado que hay mejor cumplimiento del tratamiento inyectable que por la vía sublingual.


Doctor Victor H. Croce

"El tratamiento precoz puede evitar una enfermedad crónica"

Entrevista María Laura Bech

Doctor Victor H. Croce

Director del Instituto que lleva su nombre, médico especialista en alergia e inmunología, profesor y ex Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba, conversó con Qpharma sobre la alergia infantil.

¿Cómo puede detectarse que un niño es alérgico?

Las manifestaciones clínicas que presenta un niño de cualquier edad, especialmente las que demuestra desde los primeros meses de la vida son: rinitis, tos, sibilancias y episodios recurrentes de dificultad respiratoria por un lado; por el otro algunos lactantes expresan dermatitis atópica o signos de intolerancia a la leche de vaca. Esta sintomatología puede ser simultánea, o secuencial, lo que se denomina "marcha alérgica". Es fundamental detectar datos de alergia en la familia, y muy especialmente en la madre.

¿Qué grado de importancia tiene un tratamiento precoz ?

Mucha. El tratamiento precoz, tanto farmacológico, como inmunológico, si se trata de un problema alérgico mediado por IgE, instala la posibilidad de evitar una enfermedad crónica e irreversible. Si no se alcanzaran estos objetivos de máxima, puede lograrse que en la proyección de su situación clínica, el alérgico mantenga síntomas controlables y una excelente calidad de vida.

¿Cómo se adecúa el tratamiento a la rutina del niño ?

No es fácil. Depende del niño y de la familia. Cualquier forma de tratamiento en alergia, implica tiempo; adherencia y, lo que nosotros consideramos más importante, una adecuada información -educación- a la familia del niño en cuestión. Cada tratamiento debe iniciarse con una minuciosa información sobre los mecanismos genéticos, fisiopatogénicos y terapéuticos. Por supuesto, en un lenguaje simple y directo.

¿El niño alérgico debe tratarse con el alergista o con una interacción entre pediatra y alergista ?

Depende de cada situación clínica en particular. Pongamos como ejemplo un niño con "asma leve transitoria". En este caso, un pediatra bien informado puede tratar al niño con medidas farmacológicas de control e indicaciones para medicación de rescate porque se trata de niños de corta edad, en general menores de 3 años y la evolución puede ser espontáneamente buena. En otros casos, el pediatra necesita la colaboración del alergista para un diagnóstico etiológico y tratamiento inmunoterápico. Esta situación crea la necesidad de una permanente interacción pediatra-alergólogo.

¿A qué se denomina tratamiento inmunológico precoz ?

A la necesidad de iniciar inmunoterapia cuando las condiciones del niño lo permiten. En otras palabras, cuando la edad del niño lo JUSTIFICA. Por sus manifestaciones clínicas; por su genética y porque el diagnóstico etiológico es POSIBLE. Comenzamos así cuanto antes a detener la progresión de la enfermedad en cuestión.

¿A qué se denomina tratamiento farmacológico precoz ?

Algunos niños asmáticos, comienzan el deterioro inflamatorio de su mucosa bronquial en los primeros meses de la vida y aún durante la vida intrauterina (madres fumadoras). Estos niños debutan con sibilancias y episodios de disnea muy precozmente. En la medida que esto es detectado por el pediatra debe iniciarse cuanto antes un tratamiento farmacológico precoz con corticoterapia inhalatoria; antagonistas de los leucotrienos u otras variantes. Además, requieren de un seguimiento permanente con el objetivo de observar su evolución y tomar decisiones a futuro.


Doctora Ana Koatz representante de la comisión directiva de la Asociación de Alergia, Asma e Inmunología de Buenos Aires.

"Es fundamental y básico trabajar con las otras especialidades"

Entrevista María Laura Bech

Doctora Ana Koatz

Ana Koatz directora de la carrera de médicos especialistas en alergia e inmunología y una de las socias fundadora de la Asociación de Alergia, Asma e Inmunología de Buenos Aires (AAiBA) se entrevistó con Qpharma en representación del Comité Directivo de la Asociación.

¿Cuáles son los objetivos de la AAiBA?

Fundamentalmente la educación, ese es el principal objetivo de la institución. En un segundo lugar la reunión con colegas, no solo alergistas, sino con todas las especialidades afines, para que se pueda trabajar inter y multidisciplinariamente. Ese fue el afán nuestro de toda la vida, desde que empezamos como un grupo de investigación y estudio. Es la parte fundamental y básica de la Institución, trabajar con las otras sociedades.

Empezamos con los otorrinos, con pediatría cuesta un poco más. Nosotros no hacemos nada si no es con el pediatra del niño que es el que manda.

Otra cosa por la que estamos luchando es porque inmunología sea dada como una materia básica de la facultad, no puede estar más con otras materias. Tiene que ser como anatomía, como micro, tiene que estar sola. Aprender inmunología lleva años por lo menos y no sabés todo, porque es la base del organismo.

¿Cómo se articulan con las otras especialidades?

Tenemos convenios firmados con la División Metropolitana de Pediatría, con la Federación de Otorrinos, con la de Neumonología y varias más, como la Sociedad de la Voz, e Infectología.

Trabajos juntos con los grupos de estudios.

¿Cree que en Argentina se diagnostica a tiempo la alergia o se llega después de descartar otras enfermedades?

No creo que sea solo por descartar otro tipo de patologías, pero recién ahora estamos logrando que se reconozca la importancia de las enfermedades alérgicas y me refiero a los otros colegas. Trabajamos mucho para que esto ocurra y después de mucho tiempo los estamos viendo.

Hoy la especialidad esta aceptada en las obras sociales y las prepagas, antes no estábamos reconocidos. Y esto pasa en el mundo también.

El Congreso de este año ya está confirmado para el mes de octubre y lo más destacado serán las talleres que derivan de los grupos de investigación que se realizan durante el todo el año. ¿Cómo observa el campo de estudio de los alergistas?

Están muy bien preparados, mientras se cierne en las tres carreras autorizadas por la UBA en Buenos Aires, no me cabe duda que están muy bien preparados.

En el mundo está cobrando categoría y desgraciadamente tengo que decirte que es a partir del SIDA. Porque el SIDA abrió el campo de la inmunología, se empezó a estudiar tanto sobre ese aspecto que abrió el panorama para estudiar en general a la inmunología a partir de los años 81, 82.


Doctora Betina Dwek presidente de la Sociedad Argentina de Alergia e Inmunopatología de la Republica Argentina.

"En la alergia hay mucho de psicosomático, pero no como causa, sino como desencadenante"

Entrevista María Laura Bech

Doctora Betina Dwek

La Dra. Betina Dwek presidente de la Sociedad Argentina de Alergia e Inmunopatología de la República Argentina, conversó con Qpharma sobre las actividades de la Sociedad y la situación de la alergia en el país.

La institución fue fundada en enero de 1940 por profesionales de la alergia, convirtiéndose en la primera del país.

¿Cuál es el objetivo de la Sociedad?

Nuestro objetivo principal es la formación de nuevos profesionales, tenemos un curso superior trianual, se brindan en la sede y también nos dedicamos a la divulgación.

En eso estamos tratando de enfocarnos. Hacemos reuniones científicas, jornadas que estén dirigidas no solo a médicos de alergia, sino a médicos de otras especialidades, clínicos, pediatras, otorrinos.

Para este año programamos un curso de alergia pediátrica que ya está armado y comienza en agosto.

¿En qué consisten los cursos de la Asociación?

Nuestros cursos son modulados, los alumnos pueden entrar en cualquier momento de los tres años. Constan de una parte teórica y una parte práctica en diferentes hospitales. Son 790 horas en total. Tiene mucho reconocimiento en el exterior por los alumnos que han sido formados en nuestros cursos y que regresan a sus lugares de origen.

La parte teórica se dicta en la sede de la Asociación médica Argentina, los miércoles por la noche y la parte práctica en hospitales como el Churruca, el Ramos Mejía, el Duran, el Hospital Naval y el Rivadavia.

¿Hay suficiente información en lo referente a la alergia pediátrica para ayudar a los padres?

No, para los padres no hay mucha información y además hay mucha desinformación. Hay demasiados comentarios, pero no hay nada bien hecho que sirva de guía para padres. Creo que eso falta. Quisiera formar comités en todo el país para que la gente no tenga que venir desde el interior para atenderse.

¿Cuál te parece que es hoy el gran desafío del médico alergista?

Me parece que la buena difusión. Algo en lo que me enfoqué en esta gestión, la de vincular esta especialidad con otras especialidades. Que trabajen en forma conjunta, el otorrino, el pediatra, el dermatólogo y nosotros. Esa interconexión garantiza un mejor resultado para el paciente.

Poner la alergia a la misma altura de otras especialidades y tener una relación fluida entre los profesionales implicados, hacer conocer a la gente como es el tema de la alergia y darles una buena educación sobre el tema. Promover la salud y hacer difundir los posibles tratamientos y resultados.

A la alergia, muchas veces no se la toma como algo serio, justamente por la mala difusión. Si se presentan trabajos científicos, o casos clínicos donde se observa el tratamiento y el resultado, es evidente que las cosas funcionan bien.

En nuestro país hay muy buenos alergistas y también hay muchos pacientes alérgicos.

¿Cuánto hay de psicosomático en la alergia?

En la alergia hay mucho de psicosomático, pero no como causa, sino como desencadenante.

Está probado que en los niveles de estrés o ansiedad que afectan a un paciente los estados alérgicos se potencian, pero es porque están genéticamente predispuestos. Estaban latentes y esos factores los desencadenaron.


Comite directivo de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica.

"La alergia es una enfermedad subdiagnosticada"

Entrevista María Laura Bech

Comite directivo de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica

La Dra. Iris Medina, presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) y los Doctores Mónica De Gennaro (Presidente saliente AAAeIC), el Dr. Gabriel Gattolin (Presidente electo AAAeIC) y la Dra. Débora Seigelshifer (Secretaria General AAAeIC) recibieron a Q Pharma en la sede de la Asociación.

Cada mes de agosto, luego de realizarse el Congreso Anual de Alergia e Inmunología se elige al nuevo director. Al cumplirse 6 meses de su designación ¿Cómo evalúa la gestión?

Dra. Medina: Existen actividades que se encuentran planificadas, con sus pautas y sus directivas de trabajo desde la gestión anterior a la que nosotros sumamos nuevos proyectos.

Ya tenemos concretadas las fechas de los próximos 3 Congresos Anuales. Centramos nuestras energías para brindar a los socios actividades de alto impacto científico. Creemos que formar especialistas calificados es una tarea fundamental de la Asociación, por eso se reabrió el Curso superior de Especialistas en Alergia e Inmunología Clínica, con una modalidad que permite el ingreso de nuevos alumnos cada cuatrimestre. El curso está avalado por el Ministerio de Salud de la Nación.

Destaco también el papel de FUNDALER, como rama de la asociación dirigida hacia la comunidad, colabora con los farmacéuticos, los docentes, los pacientes y el círculo que rodea a la persona que tiene la enfermedad.

¿Qué expectativas tienen para el 36º Congreso Anual?

Dra. Medina: Para dar una idea de la importancia de este Congreso, en el 2012 tuvimos aproximadamente 1500 asistentes. Se lo conoce como el Congreso más importante de habla hispana.

Dr. Gattolin: Están programados cursos, simposios y conferencias especiales. Hay varios invitados internacionales confirmados como los Dr. Chris Corrigan, Richard Weber, Michael Foggs y Antonio Valero, entre otros especialistas. El Congreso se realizará los días 15, 16 y 17 de agosto de 2013.

¿Cómo lleva a cabo la Asociación el conteo de pólenes?

Dra. Medina: La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica posee una red polínica con cuatro estaciones, la idea es poder llegar a dar un servicio como en Europa o Estados Unidos, donde esta información se da a diario junto con otros datos de importancia para los pacientes como la temperatura y la humedad. Es una herramienta muy importante para la población alérgica a determinado polen y también para los médicos.

Dra. De Gennaro: En el país la recolección de pólenes es diaria pero el conteo, por una cuestión de logística, es semanal.

Dra. Seigelshifer: El conteo es un servicio gratuito para la comunidad, es difícil de solventar porque no es redituable económicamente para nadie.

¿Existe un número estimativo de la cantidad de pacientes alérgicos en Argentina?

Dr. Gattolin: Hay un estudio mundial, que incluye a la Argentina, que determina que entre un 20 y un 30% de la población es alérgica. Hay algunos países anglosajones que tienen una mayor prevalencia como Inglaterra, Australia y Canadá y ya después viene la media. La tendencia es en aumento porque es una enfermedad subdiagnosticada.

¿Qué lugar ocupa la prevención en las enfermedades alérgicas?

Dra. De Gennaro: Las enfermedades alérgicas son un conjunto de situaciones, es lo que se llama enfermedades multifactoriales. Hay una base genética, pero también hay una serie de factores ambientales como la vida sedentaria o el humo del cigarrillo, que si se pueden evitar. La genética, lamentablemente por ahora no podemos manipularla, pero esos disparadores que empeoran el asma o la rinitis si se pueden prevenir.

Dr. Gattolin: En estas enfermedades crónicas es muy importante un diagnóstico y un tratamiento temprano. La detección a tiempo evita que se agrave la enfermedad o que se desarrollen otras. A nivel sanitario falta información sobre las manifestaciones de no control de la enfermedad.




Share Us

Av. Chorroarin 710
(1427) CABA
Argentina

Tel.: +54 11 4952 2502
+54 11 4954 0600
Mail: administracion@qpharma.com.ar
Facebook Twitter LinkedIn