Q Pharma

Novedades


Incorporación temprana de alimentos altamente alergenos en la dieta de los bebés

La Academia Americana de Alergia, Asma e inmunología, publica en sus documentos sobre nutrición que, demorar la ingesta de productos alergenos en la alimentación del bebé, puede provocar el desarrollo posterior de alergias.

Según la institución, estos alimentos deben incorporarse a la dieta básica de un niño, entre los 4 y los 6 meses como cualquier alimento sólido.

Se sugiere que productos como el huevo, la soja, el trigo, el maní y las nueces, se prueben primero en una dosis mínima, en el hogar y luego de que el pequeño haya consumido otros alimentos.

La Academia Americana de Alergia, Asma e inmunología, recomienda consultar antes con el pediatra.

Así también, asegura la AAAI, que evitar la ingesta de productos altamente alergenos durante el embarazo, no garantiza que el niño no padezca luego alergia a alguno de estos alimentos. A favor de la prevención, sugieren la lactancia materna, como método reconocido y natural que ayuda a prevenir esta clase de enfermedades.


Nueva aplicación en la telefonía celular para la alergia

Alberto Cuesta , ingeniero informático español, desarrolló una aplicación que ayuda el seguimiento y control de pacientes con asma.

No es la primera herramienta que ofrece la telefonía móvil para pacientes con alergia, la diferencia con las otras aplicaciones es que ésta permite una conexión directa entre paciente y médico. El especialista recibe los cuestionarios de seguimiento y de control de incidencias a través de su teléfono.

En esta primera etapa, la aplicación solo está disponible para Ipad, previéndose que en los próximos meses pueda implementarse en todo tipo de dispositivo.

Según la Organización Mundial de la Salud, el asma es una de las enfermedades más prevalentes, siendo la enfermedad crónica más frecuente en los niños.

Se estima que en el mundo unos 235 millones de personas padecen asma y, que las muertes por esta enfermedad aumentarán en casi un 20% en los próximos 10 años, de no tomarse medidas importantes.

La enfermedad no se cura, pero con un diagnóstico, un tratamiento adecuado y la educación del paciente se puede lograr un buen control de ella.

El proyecto fin de carrera de Alberto Cuesta ha sido realizado en el departamento de Matemáticas de la Universidad Pública de Navarra, dentro del grupo de investigación Álgebra y Aplicaciones. Cuesta, consideraba fundamental, para el desarrollo de esta herramienta, la conexión médico-paciente. Al descargar la aplicación se posibilita un seguimiento pormenorizado e instantáneo, hecho que la mayoría de los alergolos consideran fundamental para un correcto tratamiento.


Congreso de Alergia e Inmunología en Argentina

Como cada año, en el mes de Agosto, se realiza en Buenos Aires, el Congreso anual de la asociación argentina de alergia e inmunología clínica. En esta oportunidad, la edición XXXVII, está presidida por la Dra. Débora Seigelshifer y organizada por el comité directivo de la AAAeIC, el presidente de la asociación, Dr. Gabriel Gattolin y los secretarios generales, la Dra. Iris Medina y el Dr. Claudio Parisi.

En esta edición se profundizará en la relevancia práctica sustentada en las guías y evidencias, para ofrecer al asistente herramientas actualizadas sobre los asuntos mas destacados de la especialidad.

Los temas principales serán: Dermatitis atópica: genómica, proteómica e inmunología, las nuevas tecnologías para el diagnóstico alergológico, los mecanismos moleculares y nuevos blancos terapéuticos en asma.

También se abordará la Sinusitis: endotipos y tratamientos personalizados, la Inmunoterapia en alergia alimentaria, Inmunodeficiencias: del diagnóstico a las bases moleculares y la Inmunidad innata y enfermedad respiratoria, entre otros temas como la

desensibilización en alergia a drogas y la Eosinofilia y comorbilidades.

El congreso tendrá lugar los próximos 14, 15 y 16 de Agosto en el Hotel Panamericano de Buenos Aires. Algunos de sus conferencista internacionales provienen de Brasil, España, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Venezuela y Francia.

Cabe destacar, que durante el transcurso del mismo se entregarán los premios: Mejor trabajo de Investigación Clínica en Alergia; Premio GSK Argentina al Mejor Trabajo de Investigación en Asma; Premio al Mejor Trabajo presentado en formato Poster y el

Premio al Mejor Trabajo presentado en formato Poster exclusivamente por Jóvenes Alergistas.


Atlas Mundial de la alergia

La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) convocó a 170 profesionales del sector para desarrollar el Atlas Mundial de la Alergia.

El documento repasa todos los aspectos de las enfermedades alérgicas, desde las genéticas hasta las hepidémicas. Uno de los aspectos mas novedosos es la introducción del concepto de estrategia global e integral frente a la epidemia de la alergia.

El trabajo hace hincapié en las dificultades de muchos países en vías de desarrollo para gestionar las enfermedades alérgicas, causadas principalmente por niveles insuficientes de atención sanitaria, la naturaleza heterogénea de la población y la falta de programas educativos para los profesionales sanitarios y los pacientes.

La gestión de las enfermedades alérgicas en los países en vías de desarrollo depende también de la disponibilidad de medicamentos esenciales y de su accesibilidad económica. Son muy pocos los fármacos utilizados para tratar las enfermedades alérgicas que están en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La única intervención que modifica el curso natural de la alergia es la inmunoterapia con alergenos que continúa siendo de acceso limitado.

El Atlas Mundial de Alergia describe la evolución de la enfermedad, las epidemias de alergia que han caracterizado a países sometidos en una fase de transición epidemiológica.

En la actualidad, las alergias respiratorias y el eccema atópico están experimentando un aumento en los países de medianos ingresos, especialmente en las zonas urbanas. Las alergias a los alimentos son cada vez más frecuente en poblaciones occidentales. El aumento de la prevalencia de las alergias alimentarias se asocia a anafilaxis mortales en niños y adolescentes.

Esta “segunda ola” de la epidemia de alergia supone una carga para los sistemas de salud que carecen de preparación para hacer frente a este nuevo reto. El documento se hizo público en el pasado Congreso de Noruega.


Jornada sobre alergia alimentaria

El pasado 10 de mayo se celebró en Madrid el XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Alergología Clínica y Asma Pediátrica. Durante el mismo se desarrolló una jornada sobre alergia alimentaría y seguridad, organizada por la Asociación Española de Veterinarios Municipales.

Las conclusiones mas relevantes versaron sobre la falta de datos acerca de la incidencia de episodios relacionados con las alergias alimentarías, considerando necesaria la creación de un registro de casos de anafilaxia, especialmente en comedores comunitarios o colectivos como los escolares.

La importancia de introducir mejoras en el etiquetado para lograr una correcta interpretación, en especial la de los alérgenos no declarados también ocupó un sitio de preponderancia en la reunión.

Se destacó la necesidad de poner a disposición de consumidores y usuarios la información necesaria relativa a los alérgenos que contengan los alimentos no envasados y los menús de los restaurantes.

Incrementar la investigación (i+d+i) en tecnología de alimentos para eliminar o minimizar la capacidad alergénica de los alimentos y los beneficios de una mayor implicancia de los fabricantes.

Por último se acordó establecer protocolos de seguimiento, tanto preventivos como de actuación ante episodios concretos poniendo especial énfasis en la prevención.


Proyecto CESA

CESA es un proyecto de medicina centrada en la persona, proporcionando a los pacientes y su familia, información y educación sanitaria complementaria al tratamiento médico de su alergia.

En el desarrollo de esta propuesta han participado las asociaciones de pacientes AEPNAA, Elikalte e Immunitas Vera. También profesionales de la salud de sociedades científicas, de Eschoolapio y del Grupo de Educación en Asma y Alergia (EDUCASMA).

Los pacientes participan desde su inicio en el diseño del estudio y el desarrollo del mismo junto a médicos, investigadores y demás profesionales integrantes del equipo.

Se utilizan estrategias de Coaching para la Salud, así como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se enmarca también dentro del modelo de Medicina Participativa, dado que el objetivo es desarrollar un programa educativo para niños con alergia a alimentos y sus familias.

Se han creado numerosos materiales educativos para el proyecto, tanto para niños como para adultos, en forma de vídeos, vídeo cuentos, actividades educativas y juegos que pueden encontrarse en su página web

El Proyecto CESA cuenta con los avales científicos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), de la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica Pediátrica (SEICAP) y de la Asociación Española de Pediatría (AEP).


Alergias Alimentarias, variaciones según la raza y la edad

Según ha comprobado un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, los niños de raza negra poseen doble riesgo de desarrollar un trastorno de alergia alimenticia.

La revista Annals of Allergy, Asthma and Immunology acaba de publicar los resultados de este estudio que fue realizado en mas de 400.000 niños desde 1988 a 2011.

Las personas afroamericanas suelen tener altos niveles de inmunoglobulina E, el anticuerpo del sistema inmune cuyos niveles aumentan cuando aparece la alergia, sin embargo la posibilidad de tener mayor riesgo de alergia que los niños blancos en iguales condiciones, no había sido observado anteriormente.

La investigación demostró que los casos de alergias alimentarias en niños de raza negra ha ido aumentando un 2,1 por ciento cada década, frente al 1,2 por ciento entre los niños de raza hispana y un 1 por ciento entre los niños de raza blanca.

La doctora Corinne Keet, autora del estudio corroboró la importancia de tener presente este incremento, especialmente porque el problema de muchos de estos niños es que no han recibido un diagnóstico adecuado.


La alergia ¿epidemia?

Según lo informó la agencia de noticias Reuters Health, algunas alergias como la fiebre del Heno están alcanzando proporciones de epidemia.

Cerca de un tercio de la población europea tiene alguna clase de alergia y se estima que uno de cada tres niños en Inglaterra padecerá esta enfermedad en el 2015.

Los expertos aseguran que se debe a varios factores como la contaminación, los pelos de animales y las partículas de polvo que actúan como disparadores de alergias. El nivel de las reacciones alérgicas varía de acuerdo al país y la zona geográfica. 

El vicepresidente de la Red Europea de Alergia y Asma Global afirmó: "Hay una epidemia de alergia en Europa y en otros lugares del mundo”. Mientras que el secretario de la Red explicó que: “Los fracasos en tratar estos trastornos pueden incrementar el riesgo de que los pacientes desarrollen asma. Solo el 10 por ciento de los pacientes con alergia están bien tratados en Europa”.


Alerta por celular


AlertaPolen es una aplicación que se desarrolla en España para informar a los usuarios de telefonía celular de los niveles polínicos. Los datos son proporcionados por la red de estaciones del Comité de aerobiología de la SEAIC. 

Una vez instalada la aplicación, se pueden seleccionar datos como: “mis alergias” (pólenes a los que se es sensible), “localidades” (sitios donde existen centros de medición) y “mis alarmas” (selección del tipo de aviso, que se puede realizar entre los pólenes marcados previamente en “mis alergias”). 

La SEAIC estableció una forma general para los niveles de alerta de los diferentes pólenes. El usuario que conozca su umbral de sensibilidad puede introducir el valor para personalizarlo.


Congreso en Milán

La Academia europea de Alergia e Inmunología Clínica y la Organización Mundial de Alergia, realizará desde el 22 al 26 de Junio el EAACI-WAO Congress.


El lema de este año es Alergia: un problema de salud mundial.

El evento se desarrollará en Milán, Italia y dentro del programa se tratará el informe obtenido de la Semana Internacional de la Alergia, que se celebró del 8 al 16 de abril del corriente año.


Alergia a los alimentos.

La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) informó que la cantidad pacientes alérgicos a los alimentos se ha duplicado en los últimos 10 años.


El incremento más notable de esta denominada “alergia alimentaria” se observó en mayor número en jóvenes que consultaron siete veces más por estos síntomas que en la década anterior. 

En los niños, las alergias alimentarias más comunes son provocadas por la leche de vaca, el huevo y las nueces, mientras que en los adultos es más frecuente la dada por las frutas y verduras.


Se calcula que un tercio de las reacciones alérgicas de alto riesgo se dan en lugares donde los pequeños están expuestos a nuevas comidas como la escuela o el club. 

Con el fin de evitar confusiones y prevenir, EAACI lanzó una campaña donde explica la importancia de un etiquetado claro y obligatorio en todos los alimentos.


Aumentan las consultas por las alergias en otoño.

El Ministerio de Salud Bonaerense estima que creció un 25% la cantidad de pacientes que consulta por estornudos, rinitis y eccemas en esta etapa del año.


Es importante remarcar que durante el otoño crecen las alergias debido a la cantidad de hojas secas que contienen esporas de hongos propensos a causar este malestar y que el efecto del viento las libera en el medio ambiente.

Hugo Ghiani, presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología, indicó que las alergias recrudecen en otoño, aunque en menor medida que durante la primavera. “A partir de septiembre hay una exacerbación de los síntomas entre los alérgicos a los pólenes de árboles y gramíneas; pero hay que tener en cuenta que el principal alérgeno son los ácaros, presentes en los interiores de las viviendas durante todo el año”, señaló.

Otro factor de riesgo lo constituyen los edificios cerrados que se caracterizan por tener una buena parte de su superficie vidriada y alfombrada. “La mayoría de los alérgenos están dentro de la casa y en otros países se habla de algo que está pasando en nuestra Región conocido como Síndrome del Edificio Enfermo, ideados para el confort, pero con riesgos para los alérgicos que no puedan airear los ambientes como se aconseja”, indicó el doctor Ghiani.




Share Us

Av. Chorroarin 710
(1427) CABA
Argentina

Tel.: +54 11 4952 2502
+54 11 4954 0600
Mail: administracion@qpharma.com.ar
Facebook Twitter LinkedIn